Museo Nacional de Antropología “Dr. David J. Guzmán”
Propiciar el acercamiento y reflexión de los salvadoreños sobre su identidad y diversidad cultural, por medio de exposiciones, investigaciones, publicaciones y programas didácticos, en los campos de la Arqueología y la Antropología a través del Museo Nacional de Antropología “Dr. David J. Guzmán”
HISTORIA
Desde su fundación el 9 de octubre de 1883, el Museo Nacional ocupó muchos lugares para desarrollar sus actividades. El primer espacio fue dentro del antiguo edificio de la Universidad Nacional; después, en 1902, el Museo fue trasladado a la Villa España. En ese año, se decretó una segunda regulación que lo definiría como un museo científico, industrial y agricultura. También es conocido como MUNA, éste está ubicado en la capital del Salvador San Salvador, tiene como objetivo principal el acercamiento y hacer una reflexión en los visitantes el aspecto cultural como lo son arqueología y antropología.
Desde 1904 hasta 1911, las instalaciones del Museo estaban ubicadas en la Finca Modelo, ahora Zoológico Nacional; en ese mismo año el Buró de Desarrollo ordenó su primer cierre. En 1927, el Museo Nacional fue trasladado a los pabellones que anteriormente fueron utilizados por el Hospital Militar y estuvo en este lugar casi 40 años. Durante 1942, aparecieron otras regulaciones para el Museo Nacional. Pero es hasta 1942, bajo la administración del Teniente Coronel Julio Adalberto Rivera, que el Museo se traslada hacía su ubicación actual en la Avenida Revolución frente a la entonces Feria Internacional, hoy CIFCO (Centro Internacional de Ferias y Convenciones).
El Museo Nacional mantuvo la misma exposición hasta 1993; este año en que la estructura fue demolida por el daño ocasionado por el terremoto del 10 de octubre de 1986, naciendo así una nueva fase en la historia del Museo. Las nuevas instalaciones fueron diseñadas para el funcionamiento de un museo especializado con áreas técnicas de museografía, conservación, diseño, educación, control de colecciones y áreas de apoyo para brindar nuevos servicios como restaurante, locales comerciales, auditórium, entre otros. El proyecto de montar las salas de exhibición del Museo Nacional de Antropología comenzó entre los años 2000 y 2001, y su contenido muestra el desarrollo cultural de los diferentes grupos humanos que habitaron y habitan El Salvador.
CONTENIDOS SALAS MUNA
SALA INTRODUCTORIA:
Esta sala enfoca y explica el concepto de antropología, que es la ciencia que estudia al ser humano en su pasado, presente, y sus proyecciones futuras, y la forma en la que éste interactúa con su medio ambiente. En esta sala se trata de explicar el concepto de patrimonio cultural e identidad nacional.
SALA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS:
Esta sala contiene los antecedentes históricos de los primeros asentamientos que existieron en El Salvador, evidencias del aparecimiento, el desarrollo, organización y estratificación social de las culturas prehispánicas; además se relata la llegada de los españoles y el proceso de conquista que sufrió el país, así como también los cambios sociales, culturales y económicos que se produjeron; finalizando con un vistazo de San Salvador a principios del siglo XX.
SALA DE AGRICULTURA:
A través de la sala se observan las diferentes técnicas e instrumentos agrícolas ocupados en el territorio nacional a través del tiempo, dieta alimenticia y principales productos agrícolas. En la época colonial se muestran los principales productos que fueron explotados por los españoles los cuales fueron el cacao, el añil y el bálsamo; en la época contemporánea se reflejan las técnicas empleadas en la agricultura, la importancia del maíz y otros cultivos tales como el café, el algodón y el henequén.
SALA DE PRODUCCIÓN ARTESANAL, INDUSTRIA E INTERCAMBIO EN EL SALVADOR:
El contenido de esta sala aborda los avances tecnológicos que permitieron crear sistemas de producción, para consumo y distribución de los productos. Nuestro pasado histórico nos ha legado una riqueza artesanal traducida en infinidad de objetos de distintas dimensiones y usos. De igual forma, han surgido otras formas de comercio que va de la mano con la tecnología, donde, ciertamente, la producción artesanal se destaca como rubro de exportación y sus productos compiten en el ámbito mundial.
SALA DE RELIGIÓN:
Presenta principalmente la cosmovisión que los indígenas poseían con respecto a sus dioses y el misticismo de los sacrificios y la muerte. En la época colonia se muestra la introducción del catolicismo y sus diferentes manifestaciones. En la época contemporánea se presenta la diversidad de religiones y la libertad de culto que surge de la tolerancia religiosa que existe en nuestro país. Su colección de tipo arqueológico se enfoca en la interpretación de los aspectos religiosos de la época prehispánica. Esta sala está en proceso de renovación museográfica y de contenidos, la cual se enriquecerá la colección prehispánica con colección de tipo histórico y contemporáneo. Esto brindará una perspectiva antropológica desde la época prehispánica hasta la actualidad.

Información general:
Horario de atención:
De martes a jueves, y domingo de 10:00 am a 6:00 pm y viernes y sábado de 10:00am a 8:00pm
Tarifas:
SALA DE PRODUCCIÓN ARTESANAL, INDUSTRIA E INTERCAMBIO EN EL SALVADOR:
El contenido de esta sala aborda los avances tecnológicos que permitieron crear sistemas de producción, para consumo y distribución de los productos. Nuestro pasado histórico nos ha legado una riqueza artesanal traducida en infinidad de objetos de distintas dimensiones y usos. De igual forma, han surgido otras formas de comercio que va de la mano con la tecnología, donde, ciertamente, la producción artesanal se destaca como rubro de exportación y sus productos compiten en el ámbito mundial.
SALA DE RELIGIÓN:
Presenta principalmente la cosmovisión que los indígenas poseían con respecto a sus dioses y el misticismo de los sacrificios y la muerte. En la época colonia se muestra la introducción del catolicismo y sus diferentes manifestaciones. En la época contemporánea se presenta la diversidad de religiones y la libertad de culto que surge de la tolerancia religiosa que existe en nuestro país. Su colección de tipo arqueológico se enfoca en la interpretación de los aspectos religiosos de la época prehispánica. Esta sala está en proceso de renovación museográfica y de contenidos, la cual se enriquecerá la colección prehispánica con colección de tipo histórico y contemporáneo. Esto brindará una perspectiva antropológica desde la época prehispánica hasta la actualidad.
Información general:
Horario de atención:
De martes a jueves, y domingo de 10:00 am a 6:00 pm y viernes y sábado de 10:00am a 8:00pm
Tarifas:
General (nacionales y centroamericanos): USD$1.00 Niños menores de 12 años y adultos mayores: Entrada gratuita. Centros y Complejos Educativos Públicos de Nivel Básico y Media: de miércoles a viernes, entrada gratuita
Extranjeros: USD$ 3.00
Dirección:
Final Avenida La Revolución Colonia San Benito, San Salvador.

Dirección exacta:
Si se transporta en vehículo, se ubica al frente de CIFCO (antigua Feria Internacional) en dirección a la salida de la Colonia San Benito o la avenida “La Revolución”. Dispone de amplio parqueo y de un punto de taxis donde podrá solicitar el servicio por precios que oscilan los $5.00 USD a $10.00 USD. Las rutas del transporte público son: 30-B (parada al frente de la fachada principal del MUNA), 101, 42 y rutas interdepartamentales (parada a un costado, sobre la Carretera Panamericana).
Información de contactos:
Teléfonos:
(503)2243-3927 ó (503)2243-3750 Ext. 236
Museo Nacional de Antropología “David J. Guzmán”
Piezas relevantes:
Entre la enorme diversidad de objetos, destacan en la exhibición del museo nacional:
· Perrito con ruedas. procede del Sitio Cihuatán, Pieza cerámica encontrada en los años 50, por el arqueólogo Stanley Boggs, perteneciente al Período Posclásico.
· Pedernal excéntrico. Descubierto en el Parque de San Andrés, y perteneciente al Período Clásico. Está elaborado en pedernal. Valioso por la singular composición de su diseño.
· Estela del Tazumal. Del Período Posclásico Temprano. Fue descubierta por Santiago I. Barberena en el parque del mismo nombre. Mide 1.04 m de ancho y 2.63 m de alto. Es conocida también como «Virgen del Tazumal».
· Xipe Tótec. Del Período Posclásico. Una de las piezas de mayor valor. Fue reportado su hallazgo por el arqueólogo Stanley Boggs en el parque arqueológico El Tazumal. Representa a una de las deidades más importantes del período, asociada a temáticas beligerantes y de fertilidad. Es tallada en cerámica.
Entre alguno de los objetos que nos podemos encontrar en el museo están:
– Vaso Bícromo
– Vaso Bícromo
– Vaso bícromo cilíndrico
– Cajete polícromo tipo copador
– vaso polícromo tipo nicoya
– Pito monócromo antropomorfo
– Sello antropomorfo de cerámica monocroma
– Pedernal excéntrico
– Estela del Tazumal.
– Xipe Tótec.
En este recorrido introductorio visualizará la escultura del dios Xipe Totec conocido como “nuestro señor desollado” (1200 d.C.-1530 d.-C), el cual se dice que en la época prehispánica era cubierto con las pieles de las víctimas humanas que simbolizaban los campos cubiertos con un manto de vegetación cuando iniciaba el invierno. Esta es una evidencia de la cultura pipil de El Salvador, en el área de Chalchuapa, departamento de Santa Ana.
La Misión del MUNA es propiciar el acercamiento y reflexión de los salvadoreños sobre su identidad y diversidad cultural, por medio de exposiciones, investigaciones, publicaciones y programas didácticos, en los campos de la Arqueología y la Antropología, como testimonio de los procesos sociales de los diferentes grupos humanos que habitaron y habitan a lo largo y ancho del territorio nacional.

Ven, descubre y disfruta de nuestra historia y cultura a través de las diversas actividades que realiza el museo tales como: talleres libres, ciclos de cine, conferencias, conciertos, exposiciones y más. Además cuenta con 5 salas de exhibición permanente y una sala temporal en el que se presenta la historia de nuestro país. El contenido de cada sala de exhibición muestra 3 época culturales diferentes: época prehispánica, época colonial y época contemporánea; cada una esta diferenciada por un color: café, amarillo y verde respectivamente.
![]()
Extranjeros: USD$ 3.00
Dirección:
Final Avenida La Revolución Colonia San Benito, San Salvador.
Dirección exacta:
Si se transporta en vehículo, se ubica al frente de CIFCO (antigua Feria Internacional) en dirección a la salida de la Colonia San Benito o la avenida “La Revolución”. Dispone de amplio parqueo y de un punto de taxis donde podrá solicitar el servicio por precios que oscilan los $5.00 USD a $10.00 USD. Las rutas del transporte público son: 30-B (parada al frente de la fachada principal del MUNA), 101, 42 y rutas interdepartamentales (parada a un costado, sobre la Carretera Panamericana).
Información de contactos:
Teléfonos:
(503)2243-3927 ó (503)2243-3750 Ext. 236
Museo Nacional de Antropología “David J. Guzmán”
Piezas relevantes:
Entre la enorme diversidad de objetos, destacan en la exhibición del museo nacional:
· Perrito con ruedas. procede del Sitio Cihuatán, Pieza cerámica encontrada en los años 50, por el arqueólogo Stanley Boggs, perteneciente al Período Posclásico.
· Pedernal excéntrico. Descubierto en el Parque de San Andrés, y perteneciente al Período Clásico. Está elaborado en pedernal. Valioso por la singular composición de su diseño.
· Estela del Tazumal. Del Período Posclásico Temprano. Fue descubierta por Santiago I. Barberena en el parque del mismo nombre. Mide 1.04 m de ancho y 2.63 m de alto. Es conocida también como «Virgen del Tazumal».
· Xipe Tótec. Del Período Posclásico. Una de las piezas de mayor valor. Fue reportado su hallazgo por el arqueólogo Stanley Boggs en el parque arqueológico El Tazumal. Representa a una de las deidades más importantes del período, asociada a temáticas beligerantes y de fertilidad. Es tallada en cerámica.
Entre alguno de los objetos que nos podemos encontrar en el museo están:
– Vaso Bícromo
– Vaso Bícromo
– Vaso bícromo cilíndrico
– Cajete polícromo tipo copador
– vaso polícromo tipo nicoya
– Pito monócromo antropomorfo
– Sello antropomorfo de cerámica monocroma
– Pedernal excéntrico
– Estela del Tazumal.
– Xipe Tótec.
En este recorrido introductorio visualizará la escultura del dios Xipe Totec conocido como “nuestro señor desollado” (1200 d.C.-1530 d.-C), el cual se dice que en la época prehispánica era cubierto con las pieles de las víctimas humanas que simbolizaban los campos cubiertos con un manto de vegetación cuando iniciaba el invierno. Esta es una evidencia de la cultura pipil de El Salvador, en el área de Chalchuapa, departamento de Santa Ana.
La Misión del MUNA es propiciar el acercamiento y reflexión de los salvadoreños sobre su identidad y diversidad cultural, por medio de exposiciones, investigaciones, publicaciones y programas didácticos, en los campos de la Arqueología y la Antropología, como testimonio de los procesos sociales de los diferentes grupos humanos que habitaron y habitan a lo largo y ancho del territorio nacional.
Ven, descubre y disfruta de nuestra historia y cultura a través de las diversas actividades que realiza el museo tales como: talleres libres, ciclos de cine, conferencias, conciertos, exposiciones y más. Además cuenta con 5 salas de exhibición permanente y una sala temporal en el que se presenta la historia de nuestro país. El contenido de cada sala de exhibición muestra 3 época culturales diferentes: época prehispánica, época colonial y época contemporánea; cada una esta diferenciada por un color: café, amarillo y verde respectivamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario