Fue inaugurado el 22 de mayo del año 2003, su trayectoria es de 10 años y alberga la cultura del país con la conservación del patrimonio artístico que posee. En la Gran sala tiene 4 exposiciones donde muestran la cultura moderna, las primeras escuelas de arte, y la consolidación de la escena artística.
En la sala 3 el tema es el impacto del conflicto armado, y por último en la sala 4 se puede apreciar el arte contemporáneo. Además existen exposiciones temporales y el artista del mes. Su entrada es de $1.50 para adultos, niños no pagan, ni instituciones. Los horarios son de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Museo Nacional de Antropología “MUNA”
Narra una historia viva de nuestros antepasados y de donde viene la población salvadoreña, cuenta con 5 salas permanentes que están divididas como sala introductoria, la de asentamientos humanos, agricultura, la de producción artesanal y la de religión.
Además de esto cuentan con eventos todos los meses que varían desde cine, exhibiciones culturales y conciertos. El costo de ella entrada es de $1.50
Cuenta con cuatro salas de exhibición permanente: Introductoria, religión, producción artesanal Industria e Intercambio y Religión y una sala temporal en el que se presenta la historia de nuestro país a través de las épocas prehispánica, colonial y contemporánea.
Todos los domingos encontrarás muchas actividades gratuitas para toda la familia en "Vive la Cultura en el Muna" y podrás apreciar exposiciones fotográficas, muestra de bienes Culturales, exhibición de cine internacional y nacional, presentaciones artísticas de teatro, danza y música, clases de ajedrez, venta de libros de la Dirección de Publicaciones e Impresos, talleres, conversatorios y más.
Dirección: Avenida La revolución, Colonia San Benito, San Salvador.
El Museo de Arte de El Salvador (MARTE) fue inaugurado el 22 de mayo de 2003. Es una institución privada, sin fines de lucro, cuyo funcionamiento es responsabilidad de la Asociación Museo de Arte de El Salvador, la cual se creó con ese propósito y cuya personería jurídica se obtuvo mediante Acuerdo Ejecutivo No. 338 publicado en el Diario Oficial 89 Tomo 347 del 6 de mayo del año 2000. En corto tiempo, y gracias al trabajo desarrollado por la asociación, el museo se ha convertido en un referente obligado en la vida cultural del área centroamericana.
El MARTE exhibe una muestra permanente de arte salvadoreño con obras de su colección, de colecciones privadas y préstamos de artistas. Esta exposición brinda un amplio panorama del arte salvadoreño de mediados del siglo XIX hasta la época contemporánea. Así mismo, MARTE mantiene un programa de exhibiciones temporales, que han permitido que, por primera vez en El Salvador, se presenten obras de los grandes maestros del arte universal. Sus exhibiciones se complementan con un programa educativo que incluye visitas guiadas dirigidas principalmente a los estudiantes de las escuelas públicas del país, un programa de capacitación docente y un variado programa de actividades complementarias vinculadas directamente a las exhibiciones.
MARTE ha desarrollado proyectos con organizaciones internacionales de mucho prestigio, algunas de ellas:
Museo Soumaya de México
Fundación Ortiz Gurdián de Nicaragua
Museo Nacional de Arte Moderno “Carlos Mérida” de Guatemala
Museo de Arte Moderno de México
Fundación Cisneros de Venezuela
Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica
Museo de Arte Costarricense
Fundación ICO, España
Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, SEACEX, España
Fundación Universitaria Iberoamericana, FUNIBER
Somos parte del Programa de Reciprocidad de Museos de Norteamérica (NARM, por sus siglas en inglés).
Ofrecemos otros servicios, entre los que se destacan la Tienda del Museo, el restaurante Punto y el uso de las instalaciones para eventos sociales o corporativos.
El edificio y los monumentos
El edificio que alberga el museo tiene un área de 2,275 metros cuadrados. Fue diseñado por el arquitecto salvadoreño Salvador Choussy (1947) y construido en un terreno de 6,520 metros cuadrados. Comprende salas de exhibición y áreas administrativas, depósito de obras, talleres y espacios complementarios, entre los que se cuenta una sala de proyecciones. En 2007 el museo amplió sus instalaciones al construir el salón de usos múltiples Ernesto Álvarez Córdova y una nueva sala de exhibición.
En la actualidad, el edificio comprende un área construida de 2,968 metros cuadrados, de la cual 1,208 metros cuadrados se utilizan para las exhibiciones, distribuidos en cinco salas. Tres de ellas están destinadas a la muestra permanente de arte salvadoreño (Gran Sala, Sala 3 y Sala 4) y las dos restantes a las exhibiciones temporales, complementadas con espacios alternativos.
Las áreas de exhibición son:
Gran Sala: 372 m2
Sala 1: 192 m2.
Sala 2: 152 m2
Sala 3: 152 m2
Sala 4: 184m2
Espacios alternativos: 156 m2.
Exhibición de arte salvadoreño
La exhibición “Al Compás del Tiempo. Procesos e influencias en el arte salvadoreño” tiene como objetivo ofrecer una muestra comprensiva del desarrollo de las artes visuales en El Salvador. Los cambios paralelos a los acontecimientos históricos y los efectos de diferentes influencias socio-culturales y estilísticas fueron factores contemplados para organizar la selección de obras.
La exhibición se basa en un enfoque histórico y cronológico con la idea de establecer referencias para que el público se identifique con ciertos momentos del pasado, de modo que este factor de reconocimiento o empatía, sirva de puente para el conocimiento del arte.
La muestra, que abarca el periodo comprendido entre las últimas décadas del siglo diecinueve y la actualidad, consiste en un recorrido visual que parte de los lenguajes más académicos en los inicios del Modernismo salvadoreño, hasta llegar a confrontarlo con los nuevos lenguajes y tecnologías utilizados en el ámbito del arte contemporáneo. Para ello, se toman en cuenta hechos significativos que determinan fases o momentos dentro de la historia del arte salvadoreño, ubicados en los siguientes espacios del museo:
GRAN SALA
Modernización cultural 1870-1909
El país experimenta cambios significativos y cierta bonanza económica, la cual posibilita encargos de obras para un grupo reducido de artistas locales que dominan el escenario cultural de la época. Es un período con predominio de la influencia europea donde cobra auge el tema secular, especialmente en la pintura, el cual se desarrolla en una escena dominada antes por la expresión religiosa.
Las primeras escuelas de arte, sub tema: Las influencias del Realismo Social 1910-1949
Surgen escuelas de arte con una duración prolongada de funcionamiento, como la Escuela Nacional de Artes Gráficas y la Academia de Dibujo y Pintura de Valero Lecha, las cuales destacan por sus impactos significativos en la formación de nuevos artistas. También es notoria la influencia del arte mexicano y la presencia del Realismo Social en la obra de artistas del período, como José Mejía Vides.
Los nuevos lenguajes del arte, sub tema: Las repercusiones del Modernismo europeo 1950-1969
Varios artistas regresan de estancias y estudios en el extranjero y su expresión artística incorpora las influencias de nuevas corrientes, como por ejemplo el planteamiento abstracto. Es importante también la repercusión significativa del Modernismo europeo en la obra de varios artistas, como por ejemplo el caso de Rosa Mena Valenzuela, quien desarrolla el collage y presenta influencias del Expresionismo Abstracto.
Consolidación de la escena artística 1970-1979
A pesar de ser un preámbulo para el periodo del conflicto armado, el contexto artístico se fortalece en este momento con una escena más diversa, con la presencia de nuevas influencias y artistas extranjeros. La actividad cultural se incrementa y aumenta el público interesado en el arte. Nuevos centros de formación artística se abren, así como galerías de arte, las cuales enriquecen el panorama cultural.
SALA 3
Momentos de cambio, sub tema: El impacto del conflicto armado 1980-1992
Este es un periodo de cambio representado por el arte de los años ochenta en donde el impacto del conflicto armado se ve reflejado en la plástica salvadoreña. Los ochenta corresponden al periodo postmoderno en el arte internacional, es por ello que dentro de estos años es posible la identificación de paralelismos y desarrollos que preparan el paso al arte contemporáneo.
SALA 4
Arte contemporáneo
Se considera que el arte contemporáneo comienza formalmente en El Salvador en 1996, por lo que nuevos lenguajes y tecnologías aparecen en la escena de las artes visuales. Expresiones como el video, la instalación y otros son ejemplos de esta diversidad y de la llegada de nuevos parámetros para juzgar la obra de arte.
En el recorrido por la exposición y a través de recursos audiovisuales se abordan los siguientes aspectos:
Antecedentes del arte salvadoreño antes de 1870, abarcando los períodos prehispánico, colonial y post-independentista.
Arte moderno: Comprende un resumen de las influencias y desarrollos históricos del Modernismo en El Salvador.
Postmodernismo y arte contemporáneo: A partir de los 70’s se da un cambio significativo en los paradigmas del arte moderno que se encontraba ya en su periodo tardío, es por ello que este recurso explica los cambios que corresponden a la nuevas ideas en el arte y como los artistas salvadoreños están tomando conciencia de ello.
MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN
Uno de los grandes logros del diseño fue integrar la nueva edificación al Monumento a la Revolución diseñado por los arquitectos Óscar Reyes y Kurt Schulze. Este es un conjunto artístico arquitectónico edificado en los años cincuenta que incluye un mural y una escultura monumental. Los trabajos preliminares: proyecto, localización y transporte de la piedra, entrenamiento del personal, etc., comenzaron en el año de 1954.
Monumento a la Revolución: El mural es un mosaico en piedra que representa la libertad, la cual es simbolizada por un hombre desnudo mirando hacia arriba y con los brazos levantados. Esta figura es conocida popularmente como “El Chulón” y constituye un punto de referencia urbana. Las piedras que forman el mosaico son de colores naturales y fueron recolectadas a lo largo del territorio nacional. El diseño y realización de la obra estuvo a cargo del artista mexicano Claudio Cevallos y de la artista salvadoreña Violeta Bonilla (1924-1999).
Esta obra fue inaugurada por el Presidente de la República Coronel Óscar Osorio el 14 de diciembre de 1955.
MONUMENTO A LA CONSTITUCIÓN
Alegoría a la Constitución de 1950 o Monumento a la Libertad: La escultura monumental, tallada directamente en piedra, esta compuesta por nueve figuras: un obrero, una madre que sostiene en brazos a su hijo, la figura de una niña, dos figuras femeninas, una de ellas parcialmente cubierta por un soldado, el cual sostiene su fusil apuntando hacia abajo, en actitud pacífica. En la parte posterior destaca la figura de una mujer que sujeta la constitución de 1950. Todas estas figuras sostienen una mujer desnuda, cubierta con la bandera de El Salvador, que corona la escultura. La obra, fechada en 1956, fue realizada por el artista costarricense nacionalizado mexicano Francisco Zúñiga (1912-1998), quien es considerado uno de los más importantes escultores latinoamericanos y cuya obra se encuentra en diversos museos y ciudades del mundo.
El Museo gracias a donación de la Fundación Zúñiga Laborde cuenta con los bocetos y planos del Monumento. La donación incluía también dibujos realizados por el artista durante su estadía en El Salvador y una escultura.
Es muy bueno que se fomente el arte en nuestro país, buena información:).
ResponderEliminarAmo este museo, Es uno de los mejores
ResponderEliminar