sábado, 9 de mayo de 2015

Museo Arqueológico Casa Blanca


PARQUE ARQUEOLÓGICO CASA BLANCA

Ubicación:

Kilómetro 74 1/2 de la autopista entre Santa Ana y Chalchuapa, en la entrada oriente de la ciudad de Chalchuapa.


El parque ofrece:
Varias pirámides y otras estructuras de un centro maya que abarcan desde el período Preclásico Tardío (500 a.C. a 250 d.C.) y el período Clásico (250-900 d.C.). Hubo actividad esporádica en el sitio durante el Posclásico (900 d.C. hasta la conquista).
Museo de sitio.
Ventana arqueológica.
Taller de añil.
Estacionamiento y área de picnic.


Horario:

Martes a Domingo, 9am a 4pm (cerrado los días lunes).


Tarifas:
$1.00 / nacionales, $3.00 / extranjeros.
$1.00 / vehículos livianos, $2.00 / buses, $0.50/motos
Entrada gratis para nacionales menores de 8 años y mayores de 60.
Centroamericanos pagan igual que nacionales.


Teléfono:


2408-4641


Recomendaciones:

Le recomendamos llevar agua u otras bebidas rehidratantes para su visita, además de un sombrero y, por supuesto, su cámara.


El Parque

Casa Blanca tiene un área de 6 hectáreas, que representa un fragmento de un sitio mucho mayor, ahora en gran parte destruido debido al crecimiento de la ciudad de Chalchuapa.

Junto con la vecina zona de El Trapiche (fuera del parque), Casa Blanca llegó a ser el centro de un importante señorío maya temprano, de finales del período Preclásico Tardío (aproximadamente entre 200 a.C. y 250 d.C.). La pirámide más grande conocida en El Salvador fue construida en el sector de El Trapiche, y frente a ella se colocó una estela cuyo texto fue borrado en la remota antigüedad. Otra estructura de esa época (investigada antes de su destrucción) contenía los restos de más de 30 personas, aparentemente sacrificados; es posible que hayan sido cautivos de una de las campañas de guerra conducidas por este antiguo reino.

Aunque esto fue el auge de Casa blanca, el sitio ha aportado evidencia de actividad humana anterior y posteriormente. Las primeras evidencias se remontan a casi 5,000 años, y consisten en el registro de polen de una pequeña laguneta en la zona que indican la destrucción del bosque primario seguido por el cultivo de maíz, señalando de forma dramática la introducción de agricultura intensiva en la región, y el establecimiento de vida en aldeas que dio pie a las civilizaciones mesoamericanas. Los hallazgos más tardíos en Casa Blanca son de entierros con ofrendas, del período que cierre con la invasión de los españoles, el Posclásico.

El Gobierno compró el área de Casa Blanca en 1977. Después de varios años de labores en la creación de infraestructura por elProyecto Arqueológico de El Salvador de la Universidad de Nagoya, Casa Blanca fue inaugurado como parque en 2004.





Plano del Parque Arqueológico Casa Blanca, indicando las Estructuras 1 a 6 (adaptado de un plano elaborado por el Proyecto Arqueológico de El Salvador de la Universidad de Nagoya). Se indica el sendero arqueológico (interpretativo) en azul.


Estructuras prehispánicas

El parque incluye 6 estructuras prehispánicas, con 3 pirámides y 3 estructuras menores. Gracias a una década de investigación y conservación por parte del actual Proyecto Arqueológico de El Salvador de la Universidad de Nagoya, hoy se puede apreciar porciones de dos pirámides restauradas (Estructuras 1 y 5) en el sendero que recorre el parque.





La Estructura 1








La Estructura 5









La Estructura 5 (izquierda). Las investigaciones al pie de su escalinata descubrieron un monumento de basalto columnar (centro) asociado a una escultura (derecha), todo del período Preclásico Tardío (fotografía de la escultura por Fabricio Valdivieso).




Museo de sitio

La arquitectura del Museo de Sitio de Casa Blanca fue inspirada en las antiguas "casonas" de las haciendas coloniales, con largos corredores que rodean un agradable patio central. Utiliza los materiales tradicionales de adobe y teja.





Entrada al Museo de Sitio de Casa Blanca.









El patio del museo.









Una de las 5 salas del museo.









El Sr. Mario Edgardo Portillo es el guía del museo y parque.








El museo exhibe la única estela con escritura maya conocida en El Salvador, denominada como el Monumento 1 de El Trapiche (un sector hacia el norte del parque). Lamentablemente, solo se trata de un fragmento y la casi totalidad de su texto fue borrador intencionalmente en el pasado prehispánico. El dibujo representa lo que queda de los registros de glifos mayas y de la figura retratada (dibujo por William Coe; fuente: CONCULTURA).









La mayoría de los objetos en el museo son del período más importante de Casa Blanca, el Preclásico Tardío (500 a.C. a 250 d.C.). Muy característico de la última mitad de este período es la cerámica Usulután Izalco, con decoración negativa en líneas paralelas sobre un fondo anaranjado claro.








La cerámica Lolotique también es típico del Preclásico Tardío en la mitad occidental del territorio salvadoreño, siendo el cántaro una forma común.









El sitio de Casa Blanca fue utilizado ocasionalmente durante el período Posclásico, aparentemente para enterramientos. La cerámica Plomiza Tohil (izquierda) es del Posclásico Temprano (900-1200 d.C.), y fue la alfarería más ampliamente comerciada en Mesoamérica. El Polícromo Chinautla (derecha) es del Posclásico Tardío (AD 1200-conquista), y es considerado como un producto Poqomam, el grupo maya que habitaba Chalchuapa en vísperas de la conquista española. Así como en muchas otras regiones de Mesoamérica, la conquista del territorio salvadoreño efectivamente empezó años antes del ingreso físico de los españoles, con una pandemia devastadora de viruela que introdujeron en México y que habría llegado aquí en cuestión de meses, en el curso del año 1520. Es generalmente aceptado que esta primera pandemia (de muchas que iban a seguir después) mató alrededor de la mitad o más de la población. Las primeras tropas españoles invadieron el área en 1524 al mando de Pedro de Alvarado. La cerámica Polícromo Chinautla fue descubierta por Arqueólogos en los años 1940, en otra zona Poqomam, el valle de Guatemala. Cuando investigaban el gran sitio de Kaminaljuyú, encontraron una fosa de enterramiento que había sido excavada en una cancha de pelota mucho más antigua. El entierro en este caso fue de un caballo, con dos vasijas de Polícromo Chinautla como ofrendas (por lo cual este tipo fue brevemente apodado como "Polícromo Caballo"). Este hallazgo sensacional seguramente fecha a período de la conquista española, cuando los caballos eran extraños seres nuevos que merecía un trato tan especial.





La ventana arqueológica

Una de las principales excavaciones efectuadas por el actual proyecto arqueológico está techada y permite conocer una serie de estratos naturales y culturales, entre los cuales se destaca la capa blanca de ceniza volcánica depositada por la gran erupción de Ilopango (siglo V d.C.).





La ventana arqueológica de Casa Blanca. Se puede ver la capa blanca de ceniza volcánica de Ilopango. El techado y acceso de la ventana fueron construidas con ayuda del Gobierno de Japón.






El taller de añil

Muchas personas visitan Casa Blanca especialmente por su taller de añil. El taller fue establecido con ayuda técnica y financiera proporcionada por el Gobierno de Japón. El taller es manejado por dos personas entrenadas con esta ayuda, Cruz Liset Clavel y Cruz Emilia Guevara de Girón, quienes imparten clases de diferentes métodos y materiales de teñido, y producen camisas, carteras y otros productos teñidos de azul que se ofrecen en el taller. Julio Ascencio fue capacitado como "puntero", la persona que "da el punto" en la producción del añil, partiendo de su materia prima, la planta llamada jiquilite. El taller tiene un obraje (pilas para producir añil) que, si usted tiene la suerte de visitar en un día de producción, verá en plena acción. Y por si no, puede apreciar algo de proceso en las siguientes fotografías.





El taller de añil.









Cruz Liset Clavel imparte una clase en teñido. Las clases son abiertas al público (para mayor información, favor llamar al parque al 2408-4641).









Un día de producción de añil en el obraje de Casa Blanca (la fotografía no permite apreciar el fuerte olor que despide el agua). Después de dejar reposar manojos de jiquilite en agua, se oxigena durante un tiempo. Un trabajo crítico del "puntero" es juzgar cuando la oxigenación ha llegado "a su punto" para luego dejar todo en reposo, y en esto se toma en cuenta el color del agua, la cantidad de espuma y la apariencia del espejo de agua que llega a ser tornasolado. Ya en reposo, el añil se precipita como una capa de sedimento en el fondo de la pila. Se drena el agua y el añil se seca al sol.









El "puntero" Julio Ascencio con muestras de añil seco en una batea de madera. Aunque el añil generalmente es de un azul intenso, su color varía en cada producción, y corre la gama entre casi negro hasta azul celeste. Julio muestra los resultados de dos producciones distintas. Julio nació en Chalchuapa y ha trabajado con el Gobierno durante tres décadas en parques y excavaciones arqueológicas. También posee amplios conocimientos de plantas nativas y sus usos tradicionales.






Mejoras por FUNDAR

FUNDAR participó en la administración de Casa Blanca entre mayo, 2008 y diciembre, 2009. Las actividades realizadas fueron de mantenimiento, reparaciones y acciones de alta prioridad.

El mantenimiento incluyó jardinería, chapoda y limpieza.

Se efectuó eliminación de goteras en el área del museo, reparación de los servicios sanitarios y del sistema eléctrico.

Se supendió la chapoda de las áreas boscosas (se hacía por costumbre) para favorecer el crecimiento de plantas nativas.

Se mejoró el sendero arqueológico (interpretativo), eliminando algunos atajos y dejando un circuito más apropiado.

Dos acciones cumplidas de alta prioridad fueron:
La construcción de rampas en el área del museo y la ventana arqueológica para facilitar el acceso para todos.





Rampa para acceder a la ventana arqueológica.
La construcción de muros prefabricados en los límites del parque para seguridad y para mejorar el aspecto visual. Casa Blanca está rodeada por urbanizaciones, y la malla ciclón del cercado es fácilmente cortada por varias personas para ingresar al parque (para sacar leña, cazar, etc.).






Museo Tin Marin


Museo de los niños Tin Marín


Es un museo interactivo lúdico para los pequeños, tiene área de juegos, acceso al interior de un avión de pasajeros real y cabina del piloto, práctica de distintas profesiones a nivel infantil, como el quehacer del supermercado, foro de televisión, pinturas, y otros.






El Tin Marín Museo de los Niños contiene en aproximadamente 3 mil metros cuadrados de construcción y áreas verdes circundantes con un promedio de 25 diferentes exhibiciones interactivas, relacionadas con la ciencia y cultura, realizadas con diferente tecnología y sobre todo con mucha diversión para los niños. La capacidad total de la Sala de Exhibiciones es de 350 personas. Acá lo único prohibido es NO tocar.


Entradas:
Entrada General $ 2.00,
Planetario $ 1.00,
Entrada general más planetario $2.50


Horarios:
Martes a Viernes: Visita guiada
9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Sábados y Domingos Visita Normal


Visita exploratoria.
De 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.


Explorar el interior de un volcán en plena erupción, entrar a una boca humana gigantesca o hablar por un moderno vídeo-teléfono ya no es parte de la imaginación.


Ahora es posible vivir todo esto, y más, en el impresionante Museo de Los Niños "Tin Marín", ubicado en el corazón del Parque Cuscatlán, en San Salvador.



Map of Museo de Los Niños Tin Marín


HISTORIA


La población infantil de El Salvador carecía de una verdadera exposición cultural y de actividades educativas y recreativas que enriquecieran su intelecto, conocimientos y formación. Fue así como en 1996, un grupo multidisciplinario de profesionales se preocupó por explorar la posibilidad de crear un museo interactivo.

En primer lugar se comenzó a sondear la viabilidad del museo interactivo, haciendo viajes al exterior para adquirir el conocimiento en el desarrollo y manejo de este tipo de proyectos.

Luego se hicieron estudios de factibilidad y se comenzó la búsqueda formal para gestionar ayuda por parte de instituciones gubernamentales.

La Asociación Museo de los Niños encontró en la Lic. Elizabeth de Calderón, ex primera dama de la república, apoyo para obtener un terreno y fondos de la cooperación internacional y gobiernos amigos para la construcción de un inmueble que albergara al Tin Marín. Así, se inauguró el edificio y fue cedido en comodato por 99 años a la asociación en mayo de 1999.

El 28 de octubre de ese mismo año, la sala de exhibiciones fue inaugurada por la Primera Dama de la Nación, Lourdes de Flores; poniendo a la disponibilidad de los niños salvadoreños este espacio único en su género, la obra tuvo un monto aproximado 47.2 millones de colones, que incluye terreno, edificaciones y exhibiciones.





Contiene aproximadamente 3 mil metros cuadrados de construcción y áreas verdes circundantes con mas de 30 diferentes exhibiciones interactivas, relacionadas con la ciencia y cultura, realizadas con diferente tecnología, debidamente articuladas por un guión conductor que genera conocimientos y vivencias positivas a los niños, a través de la manipulación, la experimentación divertida y la observación, despertando su deseo e interés por crear e investigar. La capacidad total de la Sala de Exhibiciones es de 350 personas.







El Museo Tin Marín Museo de los niños de El Salvador, es un espacio de apoyo a la curricula escolar por medio de una experiencia de incidencia educativa que estimula y marca la transmisión efectiva de conocimientos significativos en un ambiente de diversión y valores humanos que promueven el desarrollo, el bienestar y la integración familiar

.
Exhibiciones

Tin Marín cuenta con mas de 30 exhibiciones permanentes que estimulan la creatividad, fortalecen los conocimientos y desarrollan las destrezas y habilidades de los niños en un ambiente que promueve la cultura y el trabajo en equipo desarrollándose en 3 etapas “Criaturas y Ciencias”, “Todo Sobre mi” y “Mundo Viajero” las cuales cada tema central se desenvuelven en varias actividades:


-Criaturas y Ciencias:

La naturaleza y Yo
El Mariposario
La Casa de la gravedad
Reuso y reciclaje de papel
La energía que nos mueve
La cama de clavos
Mapas satelitales
El Planetario
El hombre en la luna
Conectémonos al futuro
El Volcán

-Todo Sobre mi:

El Reino de los dientes
Jugando y construyendo
El Jardín de los pingües
El Hospital Tin Marín
Mi cuerpo me pertenece
Los sentidos
Pinta tu mundo
Leamos un cuento
El teatrino

-Mundo viajero:

En tren por El Salvador
El Avión TACA
El carro de bomberos
El corazón del hogar
El mercado
El Súper
El banco de los niños
La tele
El Teléfono


Museo de la palabra y la imagen


Museo de la Palabra y la Imagen





Dedicada a investigar, rescatar, preservar y mostrar al público elementos de la cultura y la historia de El Salvador. Posee un archivo con colecciones de fotografías, audio, cine, video, afiches, objetos y publicaciones sobre temas de identidad, cultura y memoria histórica. Archivo especializado: documentos y fotografía.


Calle Gabriela Mistral No. 224, Col. Buenos Aires, San Salvador



Tel. 2226-0356.
Lunes a Viernes, 9:00 a.m. a 5:00 p.m. El Museo de la Palabra y la Imagen fue fundado por el periodista venezolano Carlos Henríquez Consalvi, conocido como “Santiago”, el famoso locutor de Radio Venceremos durante la guerra civil salvadoreña, el Museo de la Palabra y la Imagen tomó forma gracias a una iniciativa ciudadana dedicada a investigar, rescatar, preservar y mostrar al público elementos de la cultura y la historia de El Salvador de los últimos 20 años. Pueden ver más fotografías en el artículo.


Si desea retroceder en el tiempo y conocer sobre personajes importantes del país visite al MUPI (Museo de la Palabra y la Imagen), donde encontrará colecciones de fotografías, audios, cine, video, afiches, objetos y gran variedad de publicaciones que se le entregaron al museo que busca contrarrestar “el virus de la desmemoria” de la sociedad salvadoreña.


Podrá encontrar más de 30 mil fotografías sobre El Salvador, sus acontecimientos históricos contemporáneos, también sobre sus hallazgos arqueológicos y antropológicos; incluso importante iconografía de escritores e impactantes imágenes de la guerra civil y el proceso de paz.


Así mismo podrá ver infinidad de producciones audiovisuales que se generaron en el lapso de la guerra civil de El Salvador. Todo visitante puede acercarse a la audioteca que contiene grabaciones magnetofónicas sobre temas culturales y de historia contemporánea protagonizada por personajes conocidos, diversos testimonios sobre derechos humanos, y los archivos generados por la conocida Radio Venceremos y Radio Farabundo Martí.


Dentro del abanico de exposiciones que ofrece el MUPI podrá apreciar:


Himántara Diama Xitrán: Los mundos de Salarrué. Exposición en la que también podrá ver objetos, escritos y pertenencias del artista y su familia.


Roque Dalton: Tormenta tocando la raíz de los volcanes


La Cueva de las Pasiones: la réplica de la cabina de radio de la histórica Radio Venceremos.





¿Cómo llegar en autobús y carro a MUPI (Museo de la Palabra y la Imagen)?


Dirección: 27 Avenida Norte # 1140, Col. La Esperanza, San Salvador.


Si se conduce en vehículo, podrá ingresar por la 25 avenida norte. La calle corresponde a la entrada principal del Colegio Guadalupano. El MUPI cuenta con parqueo propio.


Las rutas de buses que circulan en la zona son: 9, 3, 3A, 53, 46, 11. Costo de pasaje $0.25-$0.35.


¿Qué días y en que horarios se puede visitar el museo?


Abierto todos los días.


Horario: 8:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 2:00p.m. a 5:00 p.m.


Contribución (Entrada): $1


Estudiantes, personas con capacidades especiales, adultos mayores de 60 años y ex combatientes: GRATIS.


También podrá adquirir libros, revistas y productos audiovisuales con un enfoque de rescate por la memoria histórica. Los precios son variados y rondan de $3 a $10 en adelante. Incluso, podrá adquirir el juego didáctico “Los Izalcos”, una manera de conocer la cultura ancestral de El Salvador.


Si desea contactarse con MUPI, puede escribir a su correo electrónico o llamar al teléfono abajo indicado:


Página web oficial: www.museo.com.sv
Contacto: mupi@museo.com.sv
Teléfono: (503) 2275-4870





Historia


El Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI), es una iniciativa ciudadana dedicada a la investigación, rescate, preservación y difusión del patrimonio histórico y cultural de El Salvador. El museo posee una importante colección de manuscritos, objetos, fotografías, audios, videos y films sobre la historia contemporánea de El Salvador, y en especial sobre casos de violaciones a los Derechos Humanos, ocurridas durante la guerra civil 1980-1992.


Tras la firma de Los Acuerdos de Paz en 1992, un equipo encabezado por el periodista Carlos Henríquez Consalvi (Santiago), inicia el rescate de diversos archivos documentales sobre las luchas sociales y posteriormente amplía este esfuerzo hacia diversos temas sobre la cultura y la historia del país. Logra constituirse como Fundación Museo de la Palabra y la Imagen el 23 de Febrero de 1999.





El Archivo Histórico del MUPI es un acervo excepcional y único en EL Salvador. Posee colecciones del siglo XIX a la fecha, con énfasis en la época contemporánea. Alberga documentos relativos a historia, cultura, y derechos humanos; fotos, audio, films, video, afiches, objetos, libros y periódicos, pinturas y dibujos, esculturas, instrumentos musicales y otros objetos todos valiosos integrados en colecciones.


Mantiene un permanente acompañamiento a las comunidades indígenas y campesinas en la fijación de su memoria histórica. El MUPI formó parte del Comité que erigió el Monumento a las Víctimas Civiles de Violaciones a los Derechos Humanos. Custodia el archivo personal de Salarrué, el mas importante artista del país.


Tiene su sede en la capital salvadoreña y lleva a cabo exposiciones itinerantes, charlas, talleres y cine foros sobre cultura, memoria y derechos humanos en los lugares más apartados del país. Igualmente mantiene una línea de producción de libros, audiovisuales y juegos didácticos. El Museo de la Palabra y la Imagen ha sido galardonado con el II Premio Iberoamericano de Educación y Museos 2010.


El Archivo del Museo de la Palabra y la Imagen pertenece a la zona de San Salvador Capital de El Salvador, como fuente de información histórica, está siendo incluido en el Proyecto del Archivo Visual de Centro América y México (CAMVA) proyecto adjudicado a la Universidad de Indiana, Al Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA), El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), instituciones reunidas con el fin de crear un archivo digital que dé acceso a cientos de horas de filmación sin procesar, videos y películas que han sido preservadas en un estado precario. En este archivo anotará, indexará y promoverá estas filmaciones de manera que puedan ser usadas por universidades y escuelas preparatorias en los Estados Unidos, México y Centroamérica.


Así mismo el Museo es participe en El Comité de Memoria del mundo El Salvador, está formada por instituciones nacionales tales como El Museo de Antropología, Archivo General de la Nación, Academia de Historia, Biblioteca Nacional, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), Archivo de la Universidad de El Salvador, Instituciones que buscan divulgación y conservación del patrimonio documental resguardado en sus acervos, como a nivel nacional.


EL MUPI forma parte de la Coalision Internacional de Sitos de Conciencia.



Áreas Publicas


Sala de Exposiciones
Cubículos para Investigadores
Proyección de Audiovisuales


• El Museo organiza periódicamente exposiciones itinerantes, visitando las comunidades de nuestro país.
• En la sala de la biblioteca se organiza una exposición dando a conocer los materiales que se resguardan en nuestros archivos.





Carlos Henríquez Consalvi “Santiago”, crea el Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI). Aunque su primera aparición pública se da en 1996, inicia el proyecto de crear un rincón de la memoria desde 1992, realizando esfuerzos de difusión. El MUPI, se ocupa en primera instancia de salvar importantes y valiosos archivos sonoros, fílmicos y audiovisuales que se encontraban en los frentes de guerra, en tatoos, es decir, en escondites subterráneos, o que se encontraban en México o Nicaragua; además de las grabaciones de los programas diarios de Radio Venceremos, la radio clandestina que durante 11 años de guerra civil salvadoreña transmitió desde las montañas de Morazán. Dicho material vuelve a surgir como material valioso y se convierte en el primer legado a rescatar por parte de este proyecto museográfico inusual. Iniciado el rescate de diversos archivos documentales y sonoros sobre las luchas sociales y posteriormente amplía este esfuerzo hacia diversos temas sobre cultura, identidad e historia de El Salvador.


El MUPI posee un acervo excepcional representado en fotos, audio, cine, video, afiches, objetos, publicaciones, pinturas y dibujos, periódicos, manuscritos y libros donados a la institución por la entusiasta colaboración de la sociedad, algunos pertenecieron a personajes como Salarrué, Claudia Lars, Roque Dalton, María de Baratta, Prudencia Ayala, Hugo Lindo, Pedro Geoffroy Rivas, Matilde Elena López, Monseñor Oscar Arnulfo Romero, Alfredo Massi, entre otros.


Este apoyo ha respondido al llamamiento de la campaña permanente “Contra el caos de la desmemoria”, que desde 1996 invita a donar o prestar algún objeto o documento con algún valor cultural, histórico o artístico.


Además cuenta con una biblioteca especializada en temática social con mas de dos mil ejemplares para consulta.




Museo de Arte Popular

El Museo de Arte Popular fue fundado por la asociación INICIATIVA PRO ARTE POPULAR (INAR), institución privada sin fines de lucro creada en 1997 por un grupo de profesionales salvadoreños unidos por el interés de documentar, estudiar y preservar las diferentes expresiones de las artes y tradiciones populares de El Salvador.
Resultado de imagen para museo de arte´popular

Está ubicado enfrente al parque de la colonia Centroamérica, esquina opuesta a la Iglesia La Sagrada Familia. El costo de la entrada es de $1 y ofrece servicio de guía gratuito.


Resultado de imagen para museo de arte´popular
Materiales para el trabajo de las miniaturas en barro

 Resultado de imagen para museo de arte´popular
Lo más representativo del museo es la exposición permanente dedicada al reconocido arte de la miniatura en barro de Ilobasco, denominada - Sala de la Miniatura Dominga Herrera, creadora de este peculiar arte, quien nace en 1911 en Ilobasco.

Resultado de imagen para museo de arte´popular
Salas que componen el museo:
1. “Sala de la Sensibilidad” – dedicada a Dominga Herrera, precursora del arte en miniatura
2. “Sala de los Géneros y Temáticas”
3. “Sala de los Autores”
4. “Sala de Exposiciones Temporales”

Resultado de imagen para museo de arte´popular
Miniaturas en barro
La historia de su talento inicia en el año de 1926, a Dominga Herrera  se le ocurrió hacer una muñequita de tamaño mínimo, desde entonces siguió practicando dicho trabajo sin pensar que, con el tiempo, este sería la fuente vital que le daría a su pueblo de Ilobasco su gran prestigio artesanal.

Las miniaturas de Ilobasco han llevado un mensaje de admiración y simpatía de El Salvador hasta los últimos rincones del mundo.
Resultado de imagen para museo de arte´popular

El Museo

El Museo de Arte Popular de El Salvador, abre sus puertas a nuevos públicos a través de esta páResultado de imagen para museo de arte´populargina, con el propósito de compartir la riqueza y singularidad del arte popular y las tradiciones de esta nación centroamericana.

Diversas expresiones del arte popular salvadoreño, producto de prácticas populares tradicionales o de expresiones artísticas emergentes, son las que el Museo de Arte Popular exhibe en sus instalaciones y en exposiciones itinerantes.
Como resultado de las actividades de investigación y conservación ha organizado más de 25 exhibiciones, algunas fuera del país, y ha logrado acumular una colección de más de 1,100 objetos y valiosos documentos.
En el año 2001 inauguró su sede en la ciudad de San Salvador, donde mantiene la exposición permanente dedicada al reconocido arte de la miniatura en barro de Ilobasco, denominada - Sala de la Miniatura Dominga Herrera – en honor a la insigne creadora de este arte; y otras tres salas donde organiza exposiciones temporales.
Por las formas innovadoras de trabajo y difusión desplegadas, artistas y artesanos populares han comenzado a salir del anonimato característico adquiriendo prominencia nacional, como es el caso de don Ángel Mendoza Alvarado,  destacado pintor, escultor y restaurador galardonado con el Premio Nacional de Cultura del año 2000.
Es así como el Museo contribuye al reconocimiento y valoración del arte popular y las tradiciones como componentes culturales fundamentales para el desarrollo integral de nuestra sociedad.
Nuestros Fundadores
El Museo de Arte Popular fue fundado por la asociación INICIATIVA PRO ARTE POPULAR (INAR), institución privada sin fines de lucro creada en 1997 por un grupo de profesionales salvadoreños unidos por el interés de documentar, estudiar y preservar las diferentes expresiones de las artes y tradiciones populares de El Salvador.

Misión de INAR 

Su misión es encauzar a través del Museo y sus programas, la investigación, conservación y difusión del Arte Popular Salvadoreño, al mismo tiempo de fortalecer la promoción de artesanos y artistas, portadores de invaluables tradiciones y a aquellos creadores de nuevas expresiones artísticas. Todo ello con el fin de contribuir al conocimiento y la formación integral de los salvadoreños, y al interés de visitantes o estudiosos de otros países.
Sus actividades son financiadas por donaciones de instancias gubernamentales y no gubernamentales, el Programa de Transferencias de Fondos de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la República.empresas privadas, personas particulares, memrecías y por la realización de eventos especiales. 


Dirección:
Av. San José No. 125, Colonia Centroamérica, San Salvador.
Map of Museo de Arte Popular
Teléfono:
(503) 2274-5154, 2274-1485
Horario:
de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.


Museo Nacional de Aviación

Resultado de imagen para museo de aviacion de el salvador



El Museo es una Institución sin fines de lucro que tiene como objetivo la adquisición, custodia y conservación de los bienes muebles e inmuebles que constituyen un patrimonio histórico de la aviación nacional, para conocimiento del público de las más relevantes gestas aeronáuticas.

El edificio del Museo Nacional de Aviación se construye en el año de 1940 y se convierte en el Aeropuerto Internacional hasta los años 70’s y funciona hasta el año 1979.



Tiene en sus instalaciones 77 años de historia del País, y está ubicado en las instalaciones donde fuera el Antiguo Aeropuerto de Ilopango, toda una historia de la aeronáutica en el Salvador. Su entrada cuesta $1.00 por persona los niños no pagan.



Puedes apreciar que tiene para poder conocer 3 de los museos más populares en El Salvador, después de haberlos visitados a lo mejor y vas a querer hasta regresar pronto, porque se vuelve a revivir el pasado por medio de todos los elementos con los que encontramos allí.



El edificio alberga 77 años de historia aérea salvadoreña y fue inaugurado el 10 de diciembre del año 2001 gracias a la iniciativa del Cnel. Pa. Dem. Milton Antonio Andrade Cabrera cuando se desempañaba como comandante de la Fuerza Aérea Salvadoreña.



En la actualidad es considerado como patrimonio cultural de El Salvador.




El museo está compuesto por 12 salas:

1) Área de Pinturas y Dibujos Aeronáuticos

2) Historia de la Aviación – Enrico Massi (1923-1924)

3) Guerra de Legítima Defensa Nacional

4) Historia de la Campaña Militar (1980-1992)

5) Campaña Militar

6) Uniformes Militares de Gala

7) Primera Brigada Aérea

8) Segunda Brigada Aérea

9) Centro de Educación e Instrucción Militar Aeronáutico (CIMA)

10) Modelos a Escala

11) Placas

12) Área de Aeronaves



Murales dentro del edificio del Museo







El Museo Nacional de Aviación ofrece servicios de visitas guiadas para todo público sin ningún costo, solo debes cancelar $1 de entrada al museo y cuenta con una biblioteca pública especializada en material aeronáutico.


Visión turística del Museo Nacional de Aviación



La aviación a lo largo de la historia ha sido fuente de desarrollo y de servicio, no solo en El Salvador, sino en el mundo entero. Por lo tanto, es necesario preservar nuestro patrimonio, como testimonio de la historia aeronáutica que encierra muestras de heroísmo, cultura y valor. La visión de proyectar y promover la historia de nuestro país nace con el propósito de fortalecer la identidad y el patriotismo, contribuyendo así a que las generaciones presentes y futuras conozcan las efemérides de nuestros antepasados.


Museo Nacional de Aviación


El Museo es una Institución sin fines de lucro que tiene como objetivo la adquisición, custodia y conservación de los bienes muebles e inmuebles que constituyen un patrimonio histórico de la aviación nacional, para conocimiento del público de las más relevantes gestas aeronáuticas.



En el museo se incluye 91 años de historia, lo cual ha contribuido enormemente a declararlo como un patrimonio nacional.



Las horas de esparcimiento estarán disponibles en un rango de 6 dias a la semana, contando con un aproximado de 6 horas en las cuales el público podrá gozar de todos los atractivos.



Ubicado en las instalaciones del antiguo Aeropuerto Internacional de Ilopango, el cual posee una superficie de 19,600m2.



Esta interesante colección incluye aeronaves de combate, transporte y entrenamiento, además de helicópteros, de gran significado para el conjunto histórico nacional, manteniéndose intactos, según la época en la cual prestaron servicio.





El Museo de Aviación salvadoreño se inauguró en el año 2001 por iniciativa de un militar de alto rango. El museo se encuentra ubicado en el antiguo Aeropuerto Internacional de El Salvador el cual fue la principal terminal área del país hasta finales de la década de los setenta. Se le considera Patrimonio Cultural de El Salvador. Mi madre y mi tía me cuentan que ellas iban a dejar a una tía al aeropuerto y que se podía ver a la gente subir al avión, no como hoy en día.



Entre los atractivos que posee este museo están pinturas y dibujos aeronáuticos, modelos a escala, uniformes militares, recorridos sobre la historia de distintas guerras en donde participaron las Fuerzas Aéreas Salvadoreñas, área de cabinas, un área al aire libre de aeronaves restauradas de combate, transporte y entrenamiento, helicópteros y muchas cosas más.




Nuestros visitantes disfrutan de todos estos servicios!!



· Visitas guiadas a profesores, alumnos, turistas y público.

· Servicio de información y documentación histórica aeronáutica.

· Biblioteca Pública especializada en material aeronáutico.








Las salas históricas contestarán todas tus preguntas, ya que abarcan desde los primeros pilotos y los intentos iniciales del hombre por volar, hasta la consodilación de la aviación militar, civil y comercial de nuestro país, como una fuente de desarrollo y servicio.







Ubicación:



Horarios




Boulevard del Ejército, Km 9 1/2

Base Aérea Militar de Ilopango,

Ilopango, San Salvador, El Salvador, C.A.

Tel. (503) 2250-0070 Ext. 1119

E-Mail: museo_aviacion@fas.gob.sv





El Museo de la Aviación se mantiene abierto de Martes a Domingo.


Si usted va en vehículo, deberá tomar la calle en dirección a Ilopango. La Fuerza Aérea tiene varias entradas pero usted deberá ingresar por el lado del Comando de Fuerzas Especiales. Si usted va en autobús deberá tomar un bus de la ruta 29 que va hacia San Bartolo o Altavista, o también una coster de la ruta 140. Le recomendamos que primero pregunte al conductor o al cobrador.




De:


09:00AM a 12:00M

02:00PM a 05:00PM


Tarifas:


Observaciones


$0.50


-Por persona.


-Para formar excursiones tendrá que comunicarse a nuestros teléfonos para formar grupos de guía.



GRATIS


-Menores de 7 años y tercera edad.


¿Que otros servicios ofrece el museo a los visitantes?

El museo también ofrece los servicios de visitas guiadas a profesores, alumnos, turistas y público en general. Servicio de información y documentación histórica aeronáutica y una biblioteca Pública especializada en material aeronáutico.