sábado, 9 de mayo de 2015

Museo de la palabra y la imagen


Museo de la Palabra y la Imagen





Dedicada a investigar, rescatar, preservar y mostrar al público elementos de la cultura y la historia de El Salvador. Posee un archivo con colecciones de fotografías, audio, cine, video, afiches, objetos y publicaciones sobre temas de identidad, cultura y memoria histórica. Archivo especializado: documentos y fotografía.


Calle Gabriela Mistral No. 224, Col. Buenos Aires, San Salvador



Tel. 2226-0356.
Lunes a Viernes, 9:00 a.m. a 5:00 p.m. El Museo de la Palabra y la Imagen fue fundado por el periodista venezolano Carlos Henríquez Consalvi, conocido como “Santiago”, el famoso locutor de Radio Venceremos durante la guerra civil salvadoreña, el Museo de la Palabra y la Imagen tomó forma gracias a una iniciativa ciudadana dedicada a investigar, rescatar, preservar y mostrar al público elementos de la cultura y la historia de El Salvador de los últimos 20 años. Pueden ver más fotografías en el artículo.


Si desea retroceder en el tiempo y conocer sobre personajes importantes del país visite al MUPI (Museo de la Palabra y la Imagen), donde encontrará colecciones de fotografías, audios, cine, video, afiches, objetos y gran variedad de publicaciones que se le entregaron al museo que busca contrarrestar “el virus de la desmemoria” de la sociedad salvadoreña.


Podrá encontrar más de 30 mil fotografías sobre El Salvador, sus acontecimientos históricos contemporáneos, también sobre sus hallazgos arqueológicos y antropológicos; incluso importante iconografía de escritores e impactantes imágenes de la guerra civil y el proceso de paz.


Así mismo podrá ver infinidad de producciones audiovisuales que se generaron en el lapso de la guerra civil de El Salvador. Todo visitante puede acercarse a la audioteca que contiene grabaciones magnetofónicas sobre temas culturales y de historia contemporánea protagonizada por personajes conocidos, diversos testimonios sobre derechos humanos, y los archivos generados por la conocida Radio Venceremos y Radio Farabundo Martí.


Dentro del abanico de exposiciones que ofrece el MUPI podrá apreciar:


Himántara Diama Xitrán: Los mundos de Salarrué. Exposición en la que también podrá ver objetos, escritos y pertenencias del artista y su familia.


Roque Dalton: Tormenta tocando la raíz de los volcanes


La Cueva de las Pasiones: la réplica de la cabina de radio de la histórica Radio Venceremos.





¿Cómo llegar en autobús y carro a MUPI (Museo de la Palabra y la Imagen)?


Dirección: 27 Avenida Norte # 1140, Col. La Esperanza, San Salvador.


Si se conduce en vehículo, podrá ingresar por la 25 avenida norte. La calle corresponde a la entrada principal del Colegio Guadalupano. El MUPI cuenta con parqueo propio.


Las rutas de buses que circulan en la zona son: 9, 3, 3A, 53, 46, 11. Costo de pasaje $0.25-$0.35.


¿Qué días y en que horarios se puede visitar el museo?


Abierto todos los días.


Horario: 8:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 2:00p.m. a 5:00 p.m.


Contribución (Entrada): $1


Estudiantes, personas con capacidades especiales, adultos mayores de 60 años y ex combatientes: GRATIS.


También podrá adquirir libros, revistas y productos audiovisuales con un enfoque de rescate por la memoria histórica. Los precios son variados y rondan de $3 a $10 en adelante. Incluso, podrá adquirir el juego didáctico “Los Izalcos”, una manera de conocer la cultura ancestral de El Salvador.


Si desea contactarse con MUPI, puede escribir a su correo electrónico o llamar al teléfono abajo indicado:


Página web oficial: www.museo.com.sv
Contacto: mupi@museo.com.sv
Teléfono: (503) 2275-4870





Historia


El Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI), es una iniciativa ciudadana dedicada a la investigación, rescate, preservación y difusión del patrimonio histórico y cultural de El Salvador. El museo posee una importante colección de manuscritos, objetos, fotografías, audios, videos y films sobre la historia contemporánea de El Salvador, y en especial sobre casos de violaciones a los Derechos Humanos, ocurridas durante la guerra civil 1980-1992.


Tras la firma de Los Acuerdos de Paz en 1992, un equipo encabezado por el periodista Carlos Henríquez Consalvi (Santiago), inicia el rescate de diversos archivos documentales sobre las luchas sociales y posteriormente amplía este esfuerzo hacia diversos temas sobre la cultura y la historia del país. Logra constituirse como Fundación Museo de la Palabra y la Imagen el 23 de Febrero de 1999.





El Archivo Histórico del MUPI es un acervo excepcional y único en EL Salvador. Posee colecciones del siglo XIX a la fecha, con énfasis en la época contemporánea. Alberga documentos relativos a historia, cultura, y derechos humanos; fotos, audio, films, video, afiches, objetos, libros y periódicos, pinturas y dibujos, esculturas, instrumentos musicales y otros objetos todos valiosos integrados en colecciones.


Mantiene un permanente acompañamiento a las comunidades indígenas y campesinas en la fijación de su memoria histórica. El MUPI formó parte del Comité que erigió el Monumento a las Víctimas Civiles de Violaciones a los Derechos Humanos. Custodia el archivo personal de Salarrué, el mas importante artista del país.


Tiene su sede en la capital salvadoreña y lleva a cabo exposiciones itinerantes, charlas, talleres y cine foros sobre cultura, memoria y derechos humanos en los lugares más apartados del país. Igualmente mantiene una línea de producción de libros, audiovisuales y juegos didácticos. El Museo de la Palabra y la Imagen ha sido galardonado con el II Premio Iberoamericano de Educación y Museos 2010.


El Archivo del Museo de la Palabra y la Imagen pertenece a la zona de San Salvador Capital de El Salvador, como fuente de información histórica, está siendo incluido en el Proyecto del Archivo Visual de Centro América y México (CAMVA) proyecto adjudicado a la Universidad de Indiana, Al Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA), El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), instituciones reunidas con el fin de crear un archivo digital que dé acceso a cientos de horas de filmación sin procesar, videos y películas que han sido preservadas en un estado precario. En este archivo anotará, indexará y promoverá estas filmaciones de manera que puedan ser usadas por universidades y escuelas preparatorias en los Estados Unidos, México y Centroamérica.


Así mismo el Museo es participe en El Comité de Memoria del mundo El Salvador, está formada por instituciones nacionales tales como El Museo de Antropología, Archivo General de la Nación, Academia de Historia, Biblioteca Nacional, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), Archivo de la Universidad de El Salvador, Instituciones que buscan divulgación y conservación del patrimonio documental resguardado en sus acervos, como a nivel nacional.


EL MUPI forma parte de la Coalision Internacional de Sitos de Conciencia.



Áreas Publicas


Sala de Exposiciones
Cubículos para Investigadores
Proyección de Audiovisuales


• El Museo organiza periódicamente exposiciones itinerantes, visitando las comunidades de nuestro país.
• En la sala de la biblioteca se organiza una exposición dando a conocer los materiales que se resguardan en nuestros archivos.





Carlos Henríquez Consalvi “Santiago”, crea el Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI). Aunque su primera aparición pública se da en 1996, inicia el proyecto de crear un rincón de la memoria desde 1992, realizando esfuerzos de difusión. El MUPI, se ocupa en primera instancia de salvar importantes y valiosos archivos sonoros, fílmicos y audiovisuales que se encontraban en los frentes de guerra, en tatoos, es decir, en escondites subterráneos, o que se encontraban en México o Nicaragua; además de las grabaciones de los programas diarios de Radio Venceremos, la radio clandestina que durante 11 años de guerra civil salvadoreña transmitió desde las montañas de Morazán. Dicho material vuelve a surgir como material valioso y se convierte en el primer legado a rescatar por parte de este proyecto museográfico inusual. Iniciado el rescate de diversos archivos documentales y sonoros sobre las luchas sociales y posteriormente amplía este esfuerzo hacia diversos temas sobre cultura, identidad e historia de El Salvador.


El MUPI posee un acervo excepcional representado en fotos, audio, cine, video, afiches, objetos, publicaciones, pinturas y dibujos, periódicos, manuscritos y libros donados a la institución por la entusiasta colaboración de la sociedad, algunos pertenecieron a personajes como Salarrué, Claudia Lars, Roque Dalton, María de Baratta, Prudencia Ayala, Hugo Lindo, Pedro Geoffroy Rivas, Matilde Elena López, Monseñor Oscar Arnulfo Romero, Alfredo Massi, entre otros.


Este apoyo ha respondido al llamamiento de la campaña permanente “Contra el caos de la desmemoria”, que desde 1996 invita a donar o prestar algún objeto o documento con algún valor cultural, histórico o artístico.


Además cuenta con una biblioteca especializada en temática social con mas de dos mil ejemplares para consulta.




No hay comentarios:

Publicar un comentario